sábado, 28 de junio de 2008

Platón: En búsqueda de la unidad




La distinción griega entre episteme (ciencia) y doxa (opinión) es el origen propiamente occidental de la concepción de la ciencia y de la filosofía, y de una reflexión más elaborada sobre la naturaleza de las facultades involucradas en el conocimiento, intelecto como intuición. Esta distinción griega –sistematizada por Platón y recogida bajo forma modificada por Aristóteles.

La reflexión platónica puede ser graficada concretamente en La República, libro VI (509 d- 511 b), con los símiles del sol y el bien, el símil de la línea y la descripción de los cuatro estadios del conocimiento; y en el libro VII (514 a – 521 b), con la alegoría de la caverna.

Especial atención ha de darse a la diferencia que Platón reconoce en el mundo inteligible entre la forma más elevada del conocimiento o episteme: es decir reconocer las formas puras a partir de la multiplicidad de los objetos. Ejemplo clásico de las carpetas y las “idea” de carpeta.
- entre la inteligencia (noesis), que tiene acceso o aprehensión de las formas inteligibles y del Bien, bajo el paradigma de la “visión” (intelectual) (tradicionalmente traducido como intuición intelectual), y
- la forma subordinada del pensamiento que es la dianoia, forma inferencial e indirecta de razonar propia de las ciencias matemáticas (tradicionalmente entendido como deducción o demostración racional):
o a) que se apoya en ilustraciones sensibles y visible como modelos imperfectos de los objetos puros del pensar, (es decir rescatar la multiplicidad como primer peldaño del conocimiento, ejemplo de la belleza como sensación directa a partir de lo cual se dirija hacia la belleza en sí) y
o b) que parte de presupuestos no cuestionados (axiomas, postulados, definiciones) y razona a partir de ellos deductivamente.
§ Sus conclusiones pueden ser verdaderas
§ pero su procedimiento no requiere en tanto tal, en su forma argumentativa, que las premisas sobre las que se fundamentan hayan sido aprehendidas (vistas) de modo intelectual en un principio incondicional y único: el bien.
§ Las matemáticas, y su proceder inferencial, adquieren este carácter más elevado cuando se da esta última condición.
- A su vez, la inteligencia o nóesis es descrita como desplegándose en un proceso dialéctico (ascendente y descendente), hacia el principio supremo y luego hacia todo lo que resulta de él, proceso que no ha de confundirse con aquél indirecto y mediato del razonamiento o dianoia.

República:

506c-509d
- Alegoría del Sol /Bien.
- Se habla de virtudes (justicia, templanza y demás). Falta abordar qué es el Bien.
- Platón no desea hacerlo inmediatamente, sino usar una vía oblicua para aproximarse a él.
o Éste se adquiere indirectamente
§ Mediante el diálogo y,
§ A través de su “vástago” que se le asemeja. La idea del ascenso está aquí en marcha.
o Sócrates alude a que pretender abordar el Bien directamente es “superior a sus fuerzas”, por lo que empezará por “el hijo del bien” EL SOL (506e)
o Recuerda el tema de la multiplicidad (cosas bellas y buenas), ante la cual se halla la “idea única”, “aquello que es”.
o Así:
§ Cosas (múltiples) è “vistas” (no pensadas)
§ Ideas (una) è pensadas (no vistas)
o Las cosas son asequibles a los sentidos (vista, oído). Pero de todos estos, Platón privilegia la visión (507b)
§ La visión requiere de una tercera cosa (término medio) para darse = la LUZ.

LUZ

causa de, ↔ causa de su visibilidad,
lo más parecido a, generación, alimento
le infunde su virtud
↓ ↓
OJO => VISTA ↔ LO VISTO => COSAS

vínculo de naturaleza preciosa

su dueño
EL SOL
Hijo del Bien (508b)

- Paralelo a lo que sucede con el alma:

CIENCIA/ VERDAD

causa de ↔ causa de
le infunde su virtud le infunde su ser y esencia
↓ ↓
Alma racional ↔ Cosa pensada


vínculo de naturaleza preciosa

su dueño
el Bien

- El sol: no es ni la luz, ni el ojo; ni es el objeto visto
- El bien: no es ni la ciencia; ni la verdad, ni el alma racional ni el objeto inteligible è es más alto y hermoso
- Sol / Bien => 2 reyes que reinan en 2 mundos:
o visible
o inteligible

(509e) Símil de la línea
- Línea cortada en dos partes desiguales (desigualdad debido a niveles de claridad y verdad)
- Mundo sensible.
- Primer nivel eikasia, imágenes de imágenes
- Segundo nivel, pistis. Ámbito de fe y creencia.

- Mundo inteligible: también 2 partes (510 b)
o Primer nivel: matemático. 2 cosas:
§ Se sirve de los “originales” del mundo sensible. Se sirve de objetos sensibles.
§ Los usa como hipótesis (en el papel de principios, o axiomas) y de allí deriva consecuencias. Proceso: deducción.
o Segundo nivel: filosófico. Dialéctico.
§ No se sirve de objetos sensibles (o imágenes) sino sólo de objetos inteligibles. Los usa de hipótesis como consecuencias.
§ Asciende a las causas o principios de los mismos. Proceso: dialéctica ascendente.
- En 510 c se observa ligero cambio:
o Parece que en el primer nivel de la segunda sección los objetos son inteligibles y no sensibles (cuando se habla de pares, impares, ángulos y figuras).
o Pero en el fondo, el matemático siempre se apoya en “dibujos” (sensibles) de esos objetos inteligibles para representárselo, cuando opera con ellos.
o Lo importante: se trata de hipótesis incuestionables.

- Llegando a 510 d se aclara:
o Las figuras dibujadas “representan lo en sí”

- Segundo nivel de la segunda sección:
o El de la razón por sí mismaDialéctica: proceso de pensamiento que parte de hipótesis, que fungen de su punto de apoyo e impulso para remontarse hacia las ideas (este ascenso será luego caracterizado por Aristóteles como “inducción” .

No hay comentarios: